El puente al mundo real

Hay dos orillas separadas por un puente, en una de ellas el mundo parece un lugar hostil donde los sustitutos del amor te han mantenido confundido durante mucho tiempo. En la otra orilla, al otro lado del puente, te aguardan la verdad y la belleza.

El instante santo es el sendero que atraviesa el puente y te conduce suavemente hacia la realidad.

El camino recorrido parece largo, hemos dejado lastre que no nos servía ya y nuestra carga es ahora más ligera. Vamos comprendiendo nuestra marcha, nuestro ritmo, nuestro recorrido, estamos aprendiendo a amar.

Nuestras ramas ya dan sombra y cobijo y dejan que la luz se filtre hasta la raíz, estamos afianzados en la tierra con los brazos extendidos hacia el cielo.

Hemos germinado, y lo que fue semilla regada con amor ahora es una hermosa flor en el centro de nuestro pecho, abonada con mimo y perdón.

El camino nos ha conducido ante un puente, bajo él el agua corre serena, una leve neblina no te deja ver la otra orilla. Estás decidido a cruzar el puente pero aún sientes miedo de lo que dejas atrás. Has puesto durante mucho tiempo tu seguridad en personajes, relaciones, limites y miedo a dejar de ser tú. Pero recuerda, ¿quién es ese tú?. Un tú empequeñecido y temeroso envuelto en su caparazón?, no es este tú minúsculo en el que te quieres reconocer. No puedes encontrar nada ahí. Abandona ese tú con minúsculas y ocupa el lugar que a Tú con mayúsculas le corresponde. Es tu herencia, reclámala.

Encamínate hacia el puente que te conecta con tu verdadera realidad. Está al otro lado, no la puedes ver bien porque aún no la reconoces pero una vez que la sientas ya no lo olvidarás pues es tu estado natural.

La niebla a atravesar parece densa pero a medida que avanzas lentamente se va disipando. Es el Espíritu que te acompaña en este instante santo en el que te rindes a cruzar la sombra para que se te muestre la luz.

No avanzas tú solo, tu corazón conectado a todos los corazones avanzan contigo. Contigo avanzan todos y cada uno de los corazones que perdonan, que se rinden, que no saben, que perseveran, y que como tú sienten los límites pero están dispuestos a cruzar.

Convéncete de que no hay nada que perder en el mundo real, avanza seguro entre la niebla, perdona tu miedo a avanzar y mantén el paso firme mientras atraviesas el puente.

En el mundo real al que te conduce este instante no hay pesar y las ilusiones se vuelven pequeñas, inofensivas, insignificantes.

El mundo perdonado es el mundo real. Ya no es necesario culpar a nadie o culparte a ti para justificar la ilusión que has inventado donde para que tú ganes otros tienen que perder y el amor está condicionado.

En el otro lado del puente te espera la calma que obtiene aquel que no espera que nada del mundo le colme de felicidad, porque sabe que la paz constante no se rige por las leyes del mundo.

Al cruzar el puente permites que la realidad supere la ficción. Permites que se te muestre lo que es real frente a lo ilusorio.

Dios es el amor en el que perdono y me perdono.

“La nueva perspectiva que adquirirás al cruzar el puente será el entendimiento de dónde se encuentra el Cielo, éste se unirá a ti y os volveréis uno. Y pensarás, con feliz sombro, que a cambio de todo esto renunciaste a lo que no era nada. El júbilo del Cielo, el cuál es ilimitado, aumenta con cada luz que regresa a ocupar el lugar que le corresponde en él”. Cap. 16. VI. El puente que conduce al mundo real. UCDM

Meditación o estado meditativo

Estas reflexiones que han surgido, no son más que lecciones que interiorizo al escribirlas

Compartirlas en este blog acompaña mi camino de aprendizaje y perdón. S.H

No somos conscientes del cuerpo en movimiento si no hacemos un esfuerzo. Caminamos sin pensar en nuestros pasos, o movemos un brazo para sujetar algo, tecleamos en un ordenador, conducimos sin pensar en el movimiento que estamos haciendo. Es automático.

Meditar sería como pasar del estado automático al estado de reposo, y no sólo del cuerpo sino de la mente; para poder ser conscientes del cuerpo tenemos que pararlo. Para poder sentir que está ahí el instrumento con el que me expreso tengo que detener la acción.

Una vez detenido nos volvemos más conscientes de su latir. Ahora percibo más la incomodidad, el picor, la molestia… soy más consciente de todas las distracciones que en modo automático estaban ahí pero no conciencializaba. Parece una contradicción que haya que parar el cuerpo para sentir el cuerpo, pero no lo es.
Al detener la actividad surgen los obstáculos a la quietud y es entonces cuando puedo verlos y soltarlos. Identificamos así nuestras resistencias a salir del modo automático y dejarlas marchar. Todo comienza con la elección de preferir la quietud y la calma al movimiento automático e inconsciente. Con un poco de práctica ni siquiera es tan necesario estar en reposo, sólo ser consciente.

Lo mismo ocurre con el pensamiento. Qué cantidad de pensamientos automáticos e imperceptibles llevamos con nosotros. A veces tan sutiles que no nos damos cuenta de ellos y percibimos directamente la emoción que surge.
Al hacer quietud y silencio voluntariamente tenemos la intención de desconectarnos del modo automático y ser más conscientes tanto de nuestro cuerpo como de nuestros pensamientos y entonces salir de ellos. Algo así como verlos pero no tocarlos, no dejarnos atrapar y desde el silencio interior abandonarnos a una mente vacía y un cuerpo inexistente. Desde ahí es más fácil unirme a mi experiencia y agradecer la vida tal como es.

Sin duda es un camino hacia el bienestar y la paz.

Fraternidad

family hand, outdoors, ireland

Estas reflexiones que han surgido, no son más que lecciones que interiorizo al escribirlas.

Compartirlas en este blog acompaña mi camino de aprendizaje y perdón. S.H.

Viene a mi mente la idea de fraternidad y enseguida evoco la imagen de comunidad donde vivir todos unidos, acompañándonos unos a otros, enseñándonos y aprendiendo. Escuchando al otro y a nosotros mismos y aprendiendo a comunicarnos desde el corazón.

Tomo consciencia del sentimiento fraternal de compañía o mejor, acompañamiento.

Me he separado de la fraternidad que me ofrece mi experiencia al querer utilizar a las personas considerando si me servían o no para mis fines equivocados. Veo el error de separarme y alejarme de mis hermanos si no puedo obtener o no cumplen las expectativas y deseos de mi ego de sacar partido.

Pero más allá de mi abandono, hoy agradezco los reencuentros con personas que nutren mi alma y que mantienen mi abrazo largo tiempo. Algunas de esas personas que se quedaron atrás en mi camino persiguiendo sueños falsos de felicidad falsa.


Comprendo hoy la retroalimentación de la compañía mutua fraterna. Me he creído abandonada y por eso he abandonado yo antes. Hoy recupero el amor que negué y pido ayuda para saber elegir no seguir rechazándole perdida en la forma.

Almas relacionándose con almas. ¿Cómo tener miedo de un hermano? Las categorías que imponemos a las relaciones son invención del ego. Categorizar es usar. No quiero utilizar más a mis hermanos para hacerlos cómplices de mi miedo al amor.

Perdono mi deseo de obtener porque me siento incompleta.

Bienvenid@s

Asociación Unicidad

Unicidad es la Verdad, la esencia del Ser que todos somos.

Solo hay Uno, y tú formas parte de El junto con todo ser vivo.

Ese Uno es Dios, es el Amor, tu única y verdadera realidad.

Tu único propósito aquí y ahora, es recordar la Unicidad en tu mente y reflejarla en las diferentes expresiones y dimensiones de conciencia que vivas.

La Asociación Unicidad está integrada por un grupo de mentes que hemos elegido que este sea nuestro único propósito, camino y vida.  Nos hemos unido para aprender a recordar juntos la Verdad que somos, y generar nuevas vías de luz y vida en el mundo, a través de las cuales todo ser vivo recuerde la Verdad y juntos volvamos a la conciencia de Unicidad, volvamos a casa, vivamos en paz.

La Asociación Unicidad es un proyecto de compleción, de unificación, de suma, tanto a nivel individual, completarnos como seres abundantes, como colectivo.

Es la unión en igualdad y totalidad sin diferencias de razas, credos, formas de expresión, ni exclusividad.